Archivo de la categoría "Agenda de prensa"
Dos textos y una idea
jueves, 28 de enero de 2010Seguro que la oposición en Valencia ha prestado mucha atención a esta noticia:
‘El Bigotes’ ayudó al sucesor de Ricardo Costa
El sucesor de Ricardo Costa al frente de la secretaría general del Partido Popular de la Comunidad Valenciana, Antonio Clemente, no escapó a la influencia que sobre el partido y sus dirigentes tuvo Álvaro Pérez ‘El Bigotes’.
En verano de 2008, siendo Clemente diputado autonómico y portavoz adjunto, el gerente de Orange Market, la empresa que realizaba todos los actos del PPCV, le acompañó a comprarse un Jaguar. Según ha podido saber EL MUNDO, existe una conversación telefónica entre ‘El Bigotes’ y Clemente sobre la compra del vehículo que consta en las investigaciones policiales.
El propio Clemente ha admitido que Álvaro Pérez, que ya había adquirido más coches en ese concesionario de Valencia, se ofreció para conseguirle un descuento. La rebaja fue de 3.245 euros, que redujo el precio a 57.628 euros. El secretario general del PP valenciano ha podido acreditar que está pagando el vehículo con un préstamo.
Con lo que se volverán a equivocar.
Yo creo que el texto que deberían recortar es el artículo ¿Quién manda en Valencia? de La Vanguardia (pago), donde el profesor Boira hace un repaso de la situación económica valenciana a cuenta de dos documentos publicados por dos asociaciones de empresarios. Y trataría de preparar reuniones con todo tipo de agentes sociales. Y ya habría sacado una campaña con el lema Los años perdidos para lanzar el relato donde enmarcar todo lo anterior. Todo, incluido el Jaguar, Ric Costa y el Bigotes. No vale con decir sólo “han robado” porque éso se perdona; hay que decir “no han aprovechado los años de prosperidad porque estaban robando”.
50 provincias más
miércoles, 20 de enero de 2010Escribe el maestro Juliana en una columna muy madrileña (con elogio devuelto y todo):
Un frío de posguerra ha tomado los anocheceres y han vuelto los rumores. Los rumores tozudos, los rumores que perforan el cuadro existente. Crece la sensación de que un tiempo se acaba. De que los socialistas se la van a pegar.
El periodismo madrileño tiende a la tertulia y, perdón por el materialismo, la razón es económica. La tertulia es el género más barato: se coge a tres periodistas externos que pueden llegar con su propio medio de locomoción y se les hace hablar durante una hora. También es el género más barato intelectualmente junto con el de “queremos escuchar su opinión”. Los programas de radio que deberían dar información sólo tienen opiniones.
La tertulia madrileña tiende a la oposición (los socialistas se la van a pegar) por, perdón por el materialismo, una razón económica. El tertuliano/columnista tipo de la prensa madrileña es un periodista de unos 50 años que se ha hecho un cierto nombre, dispone de algunos contactos y mira con preocupación los constantes despidos en su empresa y con desprecio y odio a los nuevos dirigentes políticos que, a pesar de que los vio crecer, ya no se le ponen al teléfono.
Este tertuliano/columnista tiene muchas más posibilidades de sobrevivir si tiende a la oposición (los socialistas se la van a pegar) que si tiende a lo contrario (los socialistas no lo hacen tan mal); si es un periodista que piensa lo más probable es que acabe mal, por ejemplo, de corresponsal en Jerusalén.
Si uno tiende a la oposición (los socialistas se la van a pegar) puede tener una columnilla en El Mundo, ABC, La Razón, La Gaceta o El País, que busca la pluralidad y dar por el saco a ZP, el amigo de Mediapro. En radio, tenemos la Ser, Onda Cero, Cope, Onda Madrid, lo de Federico e Intereconomía y, en tv, TVE, Telecinco, Antena 3, Cuatro, Telemadrid y las digitales (de dedo) de Esperanza Aguirre: Veo7, Intereconomía, Popular TV o Libertad Digital TV. La mayoría no dan para hacerse rico pero 300 pavos nunca vienen mal: mica en mica s’omple la pica.
Si uno tiende a “los socialistas no lo hacen tan mal” puede escribir en Público o El País, que busca la pluralidad y recuperar el favor perdido, participar en la Ser u Onda Cero (poco) y, en TV, sólo las analógicas, quitando Telemadrid.
El problema de el tertuliano/columnista tipo de la prensa madrileña es que confunde la prensa madrileña con la prensa estatal. Las elecciones no se disputan en Madrid, donde él vive, trabaja y es (poco) escuchado, sino en 50 provincias más. El tertuliano/columnista tipo de la prensa madrileña no se da cuenta de que, a las 11 de la noche hay más gente sólo en Tuenti que escuchando la radio.
Para informar, la prensa debería informarse
miércoles, 23 de diciembre de 2009Ayer decía Peter Betzel, primer ejecutivo de Ikea Ibérica:
“Es increíble, pero Ikea está creciendo otra vez al ritmo de antes de la crisis”
Y hoy leemos:
Ikea prepara un ajuste laboral de 175 personas en Madrid
La crisis está pasando factura a las grandes superficies y una de las últimas compañías afectadas es Ikea. El gigante de la distribución sueco prepara una reestructuración en su centro de San Sebastián de los Reyes (Madrid) que afectará a 175 trabajadores de una plantilla compuesta por 550 personas. Los departamentos de ventas, atención al cliente, devoluciones, guardería, servicio de atención al cliente y servicio telefónico se verán implicados en esta reorganización laboral. Por el contrario, no se incluirá en este ajuste ni a las cajeras, ni tampoco al departamento de logística. La dirección va a utilizar una fórmula totalmente nueva en el sector; sacar a libre concurso puestos laborales que ya están cubiertos con contratos indefinidos. Es decir, que los propios trabajadores tendrán que pujar para seguir en su propio puesto o acceder a otro departamento. Es decir, saldrán a concurso puestos de 40, 30 y 20 horas, cuando ahora la mayoría son de 40 horas.
No, no es la crisis. Es el bonus. La prensa debería informarse.
La prensa popular vuelve a fallar en copas después de arrastrar en bastos
martes, 15 de diciembre de 2009De los productores de Martín Prieto, un secuestro muy traspuesto y El minero, Manolón y la orquesta Mondragón, llega Hermann Powers, Tertsch das cuen, pecador, donde nuestro héroe liberal-orgánico se enfrenta en solitario y únicamente armado con las veinte en copas a la fusión de las poderosas organizaciones PRISA-PSOE-MEDIAPRO que cuentan con un nuevo villano, el Gran Wyoming y su escolta de letales bellezas, que atacan fulminantemente por la espalda, desapareciendo sin ser vistas dejando un inexplicable vacío en la memoria.
PD: De la presidenta que convirtió la noche me confunde en la noche de los cristales rotos no hay noticias pero su ejemplo ha sido inmediatamente imitado en Italia.
PD2: La noche me confunde:
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=xVTMPvFTaEg[/youtube]
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=7rBSKZwLxxs[/youtube]
Usos de la posmodernidad: la desfachatez
viernes, 11 de diciembre de 2009Leemos hoy en El País:
JOSí‰ MARíA LASSALLE Portavoz popular de Cultura del PP en el Congreso
La defensa en Internet de la propiedad intelectual necesita medidas legales consensuadas y eficaces, que busquen un equilibrio entre la protección de los derechos de los creadores y el disfrute en libertad de los derechos de los internautas [¿Cuáles son? Seguro que está a punto de decírnoslo]. Se echa de menos un ejercicio de liderazgo por parte del Gobierno [Por supuesto; ahí está el hueco que debería ocupar el PP diciéndonos qué medidas aplicaría]. España tiene que dar seguridad jurídica a sus industrias culturales y de contenidos [perfecto pero ¿cómo?]. Sólo así podrá rentabilizar sus oportunidades. Debe hacerse con luz y taquígrafos [consenso, eficacia, equilibrio, liderazgo, seguridad jurídica, luz y taquígrafos. Si tiene barba, San Antón y, con tetas, la Purísima] y, en su caso, con medidas legales que, si implican sanción para los infractores de la propiedad intelectual, sean adoptadas judicialmente. No se puede defender la propiedad intelectual por la puerta falsa de una intervención administrativa [por fin algo concreto. No tengo ninguna idea pero estoy en contra del Gobierno en lo que todo el mundo está en contra del Gobierno].
El problema es que ese algo concreto choca con las medidas que su partido aplicó cuando estaba en el gobierno:
El primero en intentarlo fue el PP, en 2001, con su LSSI (Ley de Servicios de la Sociedad de la Información). El Ministerio de Ciencia y Tecnología facultaba a una ambigua “autoridad competente” a clausurar páginas sin la intervención de los jueces. El PP explicó entonces que lo que intentaba era encontrar un mecanismo rápido para cerrar las web donde se refugiaban terroristas y pederastas.
Y con lo que su partido aprobó hace pocos días en el Parlamento Europeo:
La UE da luz verde definitiva a cortar internet sin orden judicial previa
La Eurocámara aprueba por una mayoría aplastante el ‘paquete telecomunicaciones’, que entrará en vigor en diciembre.
(…)
De una opinión radicalmente contraria es Pilar del Castilo, ex ministra y eurodiputada del PP, que fue una de las impulsoras del Paquete de Telecomunicaciones: ”Tenemos finalmente un marco regulatorio que establece unas bases muy adecuadas para poner el desarrollo de Internet, de la sociedad digital y de la economía digital en el frontispicio de nuestros objetivos”. En su opinión, “la reforma protege bien a los consumidores, favorece sus derechos y, también, da seguridad a los inversores”.
La posmoderna posibilidad de reinvención se confunde con la desfachatez.
Frases que podrían haber sido titulares
jueves, 10 de diciembre de 2009El pasado martes leí la siguiente información de Alejandro Bolaños en El País:
España enfila la salida de la recesión
La opción de que el PIB vuelva a crecer en el tramo final del año gana terreno en las previsiones – Los expertos destacan la evolución del sector exterior
donde se leía:
Goldman Sachs aseguró en octubre que la economía española ya había salido de la recesión en el tercer trimestre, una previsión que el Instituto Nacional de Estadística (INE) echó por tierra poco después. Ahora es otro banco estadounidense, Citigroup, el que pronostica que la economía española volverá a crecer en el tramo final de 2009.
y
La reciente estadística de paro registrado echa más leña al fuego de la recuperación: si se corrigen los efectos estacionales, el número de parados se redujo (unos 9.000 desempleados menos) en noviembre.
Curiosas frases que podrían haber sido titulares.
PD: ¿Por qué los estados y las sociedades aceptan ceder soberanía a instituciones (públicas y privadas) irresponsables y discrecionales para que marquen su política económica y sus inversiones y emisiones sobre todo cuando esas instituciones y sus miembros tienen intereses en esas decisiones?
El Mundo notifica la aparición del Espíritu Santo
jueves, 10 de diciembre de 2009Leo este texto de Amadeu García:
Los periodistas ucranianos aprovecharon para preguntarle al entrenador del Barcelona, Pep Guardiola, por qué utiliza el catalán en comparecencias de prensa donde tan sólo pueden entenderle los enviados especiales que vienen de Cataluña, sin posibilidad alguna de que el traductor de la UEFA pueda intervenir. Y el técnico azulgrana fue contundente en su respuesta: “Es nuestra lengua. Somos un país con una lengua propia. Y cuando salimos [de Cataluña, se entiende], los que la usamos, la hablamos”.
Los periodistas ucranianos aplaudieron en bloque la respuesta del entrenador azulgrana.
Si Guardiola habla sólo en catalán y no interviene el traductor, para explicar el aplauso en bloque de los perioidistas ucranianos sólo queda la divina intervención del Espíritu Santo. Amén.
PD: La cosa en Catalunya es como sigue: se responde en la lengua en la que se pregunta. Hay medios, como TV3, que necesitan el total en catalán y otros, como Antena 3, que lo necesitan en castellano.
PD2: ¿Por qué aplauden los ucranianos? Porque son unos sediciosos:
El conflicto entre lenguas, eso sí, sigue bien latente. Y precisamente en Kiev, escenario donde el Barcelona consiguió su clasificación para octavos de la Liga de Campeones, los jóvenes apenas utilizan ya el ruso. Una lengua que Ucrania ya no reconoce como oficial. Y todo pese a que allí los rusoparlantes son una de las comunidades lingí¼ísticas más grandes de Europa cuya lengua no es reconocida.
La redacción revela que el autor tiene un serio problema con la lengua.
Internet abre otra grieta en el PP
jueves, 3 de diciembre de 2009Leo en elmundo.es
González Pons (PP) se ha mostrado muy crítico con la propuesta del Ministerio de Cultura de interrumpir Internet, previa autorización judicial, a aquellos abonados que descarguen archivos protegidos por derechos de autor y que se ha presentado dentro del anteproyecto de ley de Economía Sostenible.
“Si ya pagamos el canon, ¿qué necesidad hay de apretarnos más el chuchillo?, se preguntaba el ‘popular’. Según éste, los derechos de autor y la propiedad intelectual “no se pueden defender a costa del derecho a la intimidad, a la libertad de información, a la tutela judicial efectiva o al derecho a la presunción de inocencia”.
Leo en lainformación.com (de Marcel Melero)
La UE da luz verde definitiva a cortar internet sin orden judicial previa
La Eurocámara aprueba por una mayoría aplastante el ‘paquete telecomunicaciones’, que entrará en vigor en diciembre.
El ‘paquete telecomunicaciones’ ya es una realidad en toda Europa. La amplia reforma de la UE del sector de las telecomunicaciones, que ayer recibió el visto bueno definitivo del Parlamento Europeo, se ha visto envuelta en una descomunal polémica por uno de sus aspectos más espinosos: la legislación permite cortar el acceso a Internet a quien ‘piratee’ música, películas u otros archivos protegidos por derechos de autor, incluso si no hay una autorización judicial previa.
El aplastante visto bueno que le ha otorgado la Eurocámara, por 510 votos a favor frente a 40 votos en contra y 24 abstenciones, supone un giro diametral en la postura de los eurodiputados. Hace medio año, en vísperas de las elecciones europeas y en plena polémica con los internautas, la Eurocámara tumbó todo el paquete legislativo, al exigir que fuese obligatoria la autorización de un juez para poder desconectar a los usuarios de la Red.
(…)
Exige un proceso previo, pero no judicial
Finalmente, tras las negociaciones entre los gobiernos nacionales y el Parlamento, ante el riesgo de que toda la reforma naufragase por este punto de discordia, ambas partes pactaron una postura de consenso. El nuevo texto establece que el corte de Internet “sólo se impondrá si es apropiado, proporcionado y necesarioâ€, salvaguardando las garantías procesales contempladas en la Convención Europea de Derechos Humanos y Libertades Fundamentales, “incluida la tutela judicial efectivaâ€.
Estas sanciones, añade, “sólo se tomarán†mientras respeten “el principio de presunción de inocencia, el derecho a la privacidad y si garantizan un proceso previo, justo e imparcialâ€, salvo en casos de urgencia. Este proceso deberá incluir “el derecho a ser escuchado y el derecho a una revisión judicial efectiva y en un plazo de tiempo apropiadoâ€. Es decir, que aunque permite que la legislación de los países europeos contemple que la administración pública o las proveedoras de Internet corten el acceso a la Red sin autorización judicial previa, deberán garantizar la celebración de un proceso previo en el que se escuchen las argumentaciones de los usuarios.
Y también en lainformación.com (del mismo autor).
De una opinión radicalmente contraria es Pilar del Castilo, ex ministra y eurodiputada del PP, que fue una de las impulsoras del Paquete de Telecomunicaciones: Tenemos finalmente un marco regulatorio que establece unas bases muy adecuadas para poner el desarrollo de Internet, de la sociedad digital y de la economía digital en el frontispicio de nuestros objetivos. En su opinión, la reforma protege bien a los consumidores, favorece sus derechos y, también, da seguridad a los inversores.
PD: De una opinión radicalmente contraria, ¿a quién? a Willy Meyer de IU, el único eurodiputado español que votó en contra.
PD2: Si yo fuera el director de un diario sacaba mañana:
Internet abre otra grieta en el PP
Génova desautoriza a sus europarlamentarios
En fin.
El País dice que el Gobierno amenaza con bloquear la web de El País
miércoles, 2 de diciembre de 2009Leemos esta información de Ramón Muñoz en El País:
Nace la ‘policía’ cultural de internet
Una comisión de ámbito nacional integrada por expertos independientes será la encargada de la salvaguarda de los derechos de autor en Internet. Se llamará Comisión de Propiedad Intelectual y tendrá unos poderes hasta ahora inéditos para un órgano administrativo, puesto que suya será la potestad de bloquear las páginas web que alojen o faciliten sin permiso enlaces de archivos sujetos a derechos como películas, canciones y videojuegos. La tutela judicial del proceso, que en el caso del corte de las conexiones de los internautas particulares nadie pone en duda, queda al menos en entredicho, en el caso del bloqueo de las web, que podrá ser decidido en primera instancia por la citada comisión. (…) la Comisión se centrará en la persecución de las páginas web tanto de descargas directas como de programas p2p de intercambio de archivos.
Páginas web de descargas de programas p2p como, por ejemplo, la web de El País:
PD: O no. Porque, después de mirar y clicar y buscar no he sido capaz descargarme nada. Todo me lleva a softonic.