Nana
domingo, 26 de octubre de 2008Este blog se va a tomar unos días de permiso de paternidad. Nos leemos a la vuelta.
Les dejo con la nana de mis niños. Es infalible.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=BK1pZE5QlzU[/youtube]
Este blog se va a tomar unos días de permiso de paternidad. Nos leemos a la vuelta.
Les dejo con la nana de mis niños. Es infalible.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=BK1pZE5QlzU[/youtube]
También es importante el sentimiento de culpa al hablar de la Guerra Civil. El éxito del revisionismo está en que traslada la culpa de todo a la propia República, liberando de la mala conciencia que provocaría la represión posterior a quienes disfrutaban de la tranquilidad del vencedor o, la más común, del callado. También es interesante que, en plena revindicación de la labor social y económica del fascismo en Italia , se produzca esto:
Leemos en El País:
Italia condena a Alemania a pagar por una matanza nazi
El Estado alemán deberá indemnizar con un millón de euros a nueve familiares de víctimas italianas de las tropas de ocupación nazis, fallecidas el 29 de junio de 1944 en la matanza de Civitella (Toscana). La sentencia, dictada ayer por el Tribunal Supremo italiano, considera que el Estado alemán debe responder, como “responsable conjunto”, por el genocidio de las 203 personas, en gran parte mujeres y niños, que murieron.
La decisión, que podría abrir la puerta a las reclamaciones civiles de 10.000 víctimas del nazismo, confirma la culpabilidad directa del sargento de la Wehrmacht Max Josef Milde, condenado a cadena perpetua en 2007 por un tribunal italiano por su papel en la masacre. La novedad es que el Supremo afirma que Milde y Alemania deben afrontar la indemnización al 50%. El abogado que representa a Berlín, Augusto Dossena, dijo que “Alemania no reconocerá una sentencia que le niega la inmunidad jurisdiccional”.
Ojo, “culpabilidad directa del sargento de la Wehrmacht Max Josef Milde, condenado a cadena perpetua en 2007”. Fueron los alemanes, las cosas malas las hicieron los alemanes. El Duce sólo hacía que los trenes llegaran a su hora y recuperó la economía. Y el verbo clave: pagar. Además de la culpa, el juicio al franquismo de Garzón puede provocar miles de pleitos sobre indemnizaciones o recuperación de patrimonio incautado. Y sobre el verbo pagar, habló el presidente Zapatero: la historia ya lo juzgó. Es decir, no toquemos el presupuesto.
PD: Si yo fuera industrial textil, haría camisetas con el lema: yo no fui.
El maestro Enric Juliana siempre recuerda que, aunque todo esté lleno de ateos, este es un país católico. En La España de los pingí¼inos señaló que el más grave error del PP fue echar la culpa del 11-M al PSOE, vía Carod-Rovira, y pensar que quienes lo votaban o habían votado iban a aceptarla. Ay, la culpa. Lo recordé cuando alguien señaló la desmesura de la protesta de los secretarios judiciales (y jueces) porque no era la primera vez que se imponía una sanción similar. La explicación está en el sentimiento católico de culpa; se ha culpado a la secretaria judicial y al juez de la muerte de una niña y el colectivo se rebela para echar la culpa a la falta de medios, al empedrado. La culpa, la cuestión es la culpa.
Leemos en el País:
El juez Calamita pide que se deje sin efecto su suspensión porque no puede subsistir
Lo que pide el cuerpo es mandarle a hacer chapas pero, un minuto después, pienso en la parte trascendente del caso. ¿Cuál es la fe de este hombre que le permite castigar a los demás en nombre de Dios pero no aceptar las fatalidades que Dios, el mismo Dios porque no hay otro, le envía? Todo son preguntas.
Publica hoy El País una carta al director firmada por Abdón Mateos, que afirma ser Presidente de la Asociación de Historiadores del Presente. El término parece un oxímoron, como los recuerdos del mañana, ya que historia es la “narración y exposición de los acontecimientos pasados y dignos de memoria, sean públicos o privados”. Si uno busca en la red, descubre que se trata de una protodisciplina de la historia que busca investigar “la historia de los hombres vivos, de la sociedad existente”. Es decir, posmodernidad. Deprisa, deprisa, que pase todo rápido que queremos convertirlo en historia.
José Luis comenta que le tengo manía a Ramírez y lo compara con un toro. Sería una imagen más adecuada la serpiente, que muda de piel cada primavera. Ramírez logra que cada domingo comience una primavera diferente.
Por ejemplo. El 26 de febrero de 1994, Ramírez escribía:
“No somos un periódico independentista, pero defendemos el inalienable derecho de autodeterminación de los pueblos y nada tendríamos que oponer si limpia y democráticamente el País Vasco optara un día por la separación del resto de Españaâ€
(…) “Creemos que bajo sus expresiones más terribles el problema vasco tiene unas raíces históricas tan profundas que sólo será posible solventarlo desde la audacia política. Por eso yo mismo firmé no hace mucho un artículo titulado Un Noruego para ETA, proponiendo una vía de negociación tan secreta y remota como la que Israel y la OLP desarrollaron en Osloâ€
¿Oslo? A ver si el problema de Zapatero es que escogió Ginebra en vez de Oslo. Dos días antes, Ramírez afirmaba que:
Los vascos tiene derecho a la autodeterminación
“es necesario hacer un segundo consenso constitucional (…) en el Estado español confluyen muy diversa fuentes de soberanía, lo que viene a subrayar el derecho inalienable a la autodeterminación de los pueblos”.
Todo ello en el 94, cuando Garzón era un héroe frente al estado porque había reabierto en sumario de los Gal al volver del grupo parlamentario socialista.
Para tener manía a alguien, tiene que ser alguien, no álguienes.
Sarkozy lo tiene claro:
El dirigente francés ha propuesto que los países de la Unión Europea creen sus propios fondos soberanos y los coordinen entre sí para invertir en las empresas comunitarias y evitar que caigan en manos de capital extranjero en un momento en que su cotización bursátil se encuentra en mínimos históricos a causa de la crisis financiera.
“Las bolsas se encuentran en un nivel históricamente bajo. No me gustaría que los ciudadanos europeos dentro de unos meses se despierten descubriendo que las empresas europeas pertenecen a capitales no europeos que hayan comprado al precio más bajo en las bolsas y que se queden con la propiedad”, ha defendido.
“Pido que reflexionemos sobre la oportunidad de crear nosotros también fondos soberanos en cada uno de nuestros países y quizás que estos fondos soberanos nacionales se puedan coordinar para aportar una respuesta industrial a la crisis”, ha agregado el presidente francés.
Es decir, Sarkozy no quiere que los europeos, concretamente los franceses, tengan el despertar de los sudamericanos, asiáticos o ex socialistas y comprueben que las cosas han cambiado de manos aprovechando una crisis.
PD: Leemos también:
El FMI y varios bancos centrales preparan una ayuda a Islandia de 4.500 millones
(…)
Aunque ayer los detalles de la medida no se habían hecho públicos, el diario Financial Times informaba en su edición digital de que el FMI se dispone a aportar unos 1.000 millones de dólares al plan. El resto se completará con la participación de los bancos centrales nórdicos y de Japón. Se desconoce si Rusia participará en el plan de rescate. La semana pasada, una delegación islandesa se desplazó a Moscú para negociar un préstamo que podría alcanzar los 4.000 millones de euros.
¿FMI?, ¿consenso de Washington? Seguro que no. Islandia no es de esos.
Oí una vez que hay periodistas Mulder, que ven conspiraciones en todos los sitios y sólo se fían de los pistoleros solitarios, y periodistas Scully, que no creen en nada pero acaban siendo fecundados por seres de otros mundos sin saber cómo. El Mundo es rico en ambos tipos. Hay muchos Mulder, como Múgica, Abadillo o Rubio, que cada cierto tiempo reproducen las paranoias de algún confidente y algún Scully, como Lucía Méndez. El pasado fin de semana, hizo un ejercicio de estilo magnífico, habló de la gente que en los últimos 20 años ha abonado el ego del juez Baltasar Garzón sin citar ni una sola vez a su periódico ni a su director, incluidos, suponemos, en el apartado final de medios de comunicación. Tienen la culpa el PSOE, el PP y Pilar Urbano pero El Mundo, que cedía sus despachos para preparar las tomas de declaración, sólo pasaba por allí. Lo que sigue está recortado.
Si un grupo de trabajadores convoca una huelga, la administración pertinente suele responder imponiendo unos servicios mínimos que, habitualmente, son abusivos. Los sindicatos recurren y, meses después de la huelga, los tribunales resuelven que los servicios mínimos eran abusivos. Pero la huelga pasó y de ella nadie se acuerda. Los secretarios judiciales, en cambio, tenían convocada una huelga para hoy. El Ministerio de Justicia fijo unos servicios mínimos del 30% pero recuerrieron y ayer, un día antes, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid los anuló. Es lo que suele pasar cuando uno conoce al que decide y los cinco grados de separación que hay entre todos los humanos se reducen a dos.
PD: Si tienen interés en leer las declaraciones de los jueces, recuerden que, como en el caso de las instituciones financieras internacionales, sólo se entienden si se sustituye la palabra independiencia por irresponsabilidad.
El pasado domingo, el diario ABC publicaba esta página de publicidad. Cualquier cosa (la afirmación del encabezamiento, el anuncio de la novedad, el reconocimiento del hecho diferencial o la vocación por las materias primas), por sí sola, sería sorprendente; juntas, estremecen.
Por si no lo saben, una página publicidad dominical en un diario nacional no sale de un típico balance trimestral. Y no es la primera vez.
PD: La pregunta es obligada, ¿tendrán coronas de espinas?, ¿quizá en ofertas?